Análisis de la tendencia económica del negocio palmicultor en el Ecuador
Resumen
Palabras clave
Estadísticas/Statistics:
Vistas: Resumen - 344 ; XML - 0 PDF - 121Referencias
Banco Central del Ecuador. (2020). Reporte de Coyuntura. Reporte De Coyuntura Sector Agropecuario, 50. http://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/industria_comercio/informacionSectorial/minero/reporte_coyuntura_mineria_nacional_0514.pdf
Cadena, J., Ariza, M., & Palomo, R. (2018). La gestión de pronóstico en las decisiones empresariales: Un análisis empírico. Espacios, 39(13). https://www.revistaespacios.com/a18v39n13/18391301.html
Carvajal, A., & Martin-Mayoral, F. (2021). Precio del Petróleo y Ciclo Económico en una economía dolarizada: Un enfoque de cambio de régimen de Markov aplicado a la economía ecuatoriana. Cuestiones Económicas, 31(1).
Coporacion Financiera Nacional. (2017). Ficha Sectorial: Cultivo de palmas de aceite. 1(1), 24. https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/downloads/biblioteca/2020/ficha-sectorial-3-trimestre-2020/FS_Palmicultor_3T2020.pdf
Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite. (2021). Boletín Estadístico Mensual del Sector Palmero. Unidad de Planeación Sectorial y Desarrollo Sostenible, 011, 17–20. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/Bolmenestadisticas/article/view/13325/13089
Federación Nacional de la Cadena Productiva del Aceite de Palma. (2021). Importancia de la Palma en Ecuador. Anuario 2020. PROPALMA ECUADOR, 6. https://propalmaec.com/anuario-2020/
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2021). Encuesta de superficie y producción agropecuaria continua 2020. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac-2020/Presentacion ESPAC 2020.pdf
Jiménez, Y. & Ruiz, M. de los A. (2021). Reflexiones sobre los desafíos que enfrenta la educación superior en tiempos de COVID-19. Economía y Desarrollo, 165 (Supl. 1), 165.
Louise, C. (2017). Resistencia a la Pudrición del cogollo en el material Guineensis. Revista Palmas, 37, 183–189. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/11902
Martínez Rodríguez, M. (2005). Errores frecuentes en la interpretación del coeficiente de determinación lineal. Anuario Juridico y Economico Escurialense, 38, 315–331. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1143023
Morales Castro, A., Ramirez Reyes, E., & Rodríguez Albor, G. (2019). Pronóstico de ventas de las empresas del sector alimentos: una aplicación de redes neuronales. Semestre Económico, 22(52), 161–177. https://doi.org/10.22395/seec.v22n52a7
Ordoñez, J., Campuzano, J., Vega, F. & Luna, A. (2020). Crisis económica y COVID-19 en Ecuador: impacto en las exportaciones. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 103–110. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n6/2218-3620-rus-12-06-103.pdf
Quinde, V. & Bucaram, R. (2017). Relación de causalidad entre el índice de precios al productor y el índice de precios al consumidor : Actualidad Económica, 93(2250-754X), 5–14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6236563
Rivas, F., Herrera, L. & Borrás, O. (2015). Molecular diagnosis of Fusarium spp. isolates associated to bud rot of Oil palm in Ecuador. Biotecnología Aplicada, 32(2), 5–7. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1027-28522015000200004&lng=es&tlng=en
Rivas, F., Moreno, F., Rivera, G., Herrera, L., & Leiva, M. (2017). Incidencia , progresión e intensidad de la Pudrición del Cogollo de Elaeis guineensis Jacq . en San Lorenzo , Ecuador. Revista Centro Agricola, 44(1), 28–33. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-57852017000100004
Roblejo, I. & Varela, F. (2021). Procedure for forescasting lost time in the Cuban sugar industry. Journal of Chemical Information and Modeling, 13(2), 119–133. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000200119&script=sci_arttext&tlng=en
Robles E. (2021). Total factor productivity growth in Costa Rica and macroeconomics. Revista de Ciencias Economicas, 29(1), 1–24. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/47622
Varela, M., Dillon, A., Trávez, C., & Santiago, C. (2012). FLACSO-MIPRO. Centro de Investigaciones Economicas y de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Boletín Mensual de Análisisis Sectorial de MIPYMES, 47. https://www.flacso.edu.ec/portal/pnTemp/PageMaster/y8vglufp6cnyudewphelq8muq0cozq.pdf
Vásquez, F. A., Restrepo, S. I., & Lopera, J. F. (2010). Una revisión crítica de las técnicas de filtrado para la teoría de los ciclos económicos reales. Cuadernos de Economia, 29(53), 119–153. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722010000200005
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Director: Dr. Reynaldo Jimenez Guethón
https://orcid.org/0000-0002-4450-445X
Editora Ejecutiva: MSc. Dania Deroy Domínguez
http://orcid.org/0000-0002-5156-7950
Editado por: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Programa Cuba
Universidad de La Habana
Dirección: Ave. 41, No. 1003, e/ 9 y 11. Miramar. La Habana, Cuba
Teléfonos: (53) 7214-4215, (53) 7214-4213
Estudios del Desarrollo Social está concorciada con las siguientes revistas:
Retos. Revista de Ciencias de la Administración y Economía
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad