El fortalecimiento de la lectoescritura: una necesidad en estudiantes de Educación General Básica
Resumen
Palabras clave
Estadísticas/Statistics:
Vistas: Resumen - 744 ; PDF - 2 PDF - 222Referencias
Addine, R. (2006). Estrategia didáctica para potenciar la cultura científica desde la enseñanza de la Química en el preuniversitario cubano. Tesis de Doctorado. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona, La Habana, Cuba.
Alpizar Muni, J. L., Navarrete Pita, Y. & López Padrón, A. (2020). Un acercamiento a la evaluación de la calidad del perfil de salida del Bachillerato General Unificado ecuatoriano. Revista Técnica de la Facultad De Ingeniería, 43(2), 103-110. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/tecnica/article/view/33626
Álvarez Maestre, A. J., Mendoza Meza, M. T., Moreno Rozo, L. M. & Garavito Patiño, J. J. (2020). Lectura crítica y pensamiento reflexivo en la práctica pedagógica de profesores de básica secundaria. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46 (2), 39-60. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07052020000200039&script=sci_arttext&tlng=e
Azas, E. (2014). Las estrategias lúdico-didácticas y la lectoescritura durante el proceso docente educativo de los estudiantes de segundo y tercer años de Educación General Básica de la Escuela “Trinidad Camacho”, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, Ecuador, durante el segundo quimestre del año lectivo 2012-2013. Tesis de grado. Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda, Ecuador. http://190.15.128.197/bitstream/123456789/279/3/Tesis.pdf
Caballeros, M. & Gálvez, J. (2015). El aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros años de escolaridad: experiencias exitosas de Guatemala. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 48(2). https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v48i2.261
Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Barcelona: Ed. Anagrama. https://bibliodarq.files.wordpress.com/2016/11/cassany-d-la-cocina-de-la-escritura.pdf
Cassany, D., Luna, M. & Sanz, G. (2008). Enseñar lengua. Barcelona: Grao. http://lenguaydidactica.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/cassany,_d._luna,_m._sanz,_g._-_ensenar_lengua.pdf
Cedeño, J. J. D., Vera, M. G. V., Mendoza, J. C. C. & Mieles, J. G. P. (2018). El currículo de la educación básica ecuatoriana: Una mirada desde la actualidad. Revista Cognosis, 3(4), 47-66. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/1462
De Armas Ramírez, N. & Lima, A. V. (2011). Resultados científicos en la investigación educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
De la Peza, M., Rodríguez Torres, L. R., Hernández Unzueta, I. y Rubio, R. (2014). Evaluación de competencias de lectoescritura en alumnos de primer ingreso a la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Argumentos, 27 (74), 117-148. http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v27n74/v27n74a6.pdf
Delgado Fernández, M. & Solano González, A. (2011). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 9 (2), 1-21. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9521
Díaz Barriga, F. & Hernández Rojas, G. (1999). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: Una interpretación constructivista. México: McGraw Hill Interamericana S.A.
Galarza, T. (2017). Estrategia de lecto-escritura para estudiantes de preparatoria de Educación General Básica de la Unidad Educativa León Becerra. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato, Ecuador. https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/76375.pdf
Giraldo, C. (2016). La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje. Estudio en universidades. Ánfora, 22(38), 39-60. https://doi.org/10.30854/anf.v22.n38.2015.25
González Domínguez, N. Y., Carnero Sánchez, M. & Navarrete Pita, Y. (2021). Lúdica y situación social del desarrollo. Una nueva mirada a la educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 29-37. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n3/2218-3620-rus-13-03-29.pdf
Guerrero, K. (2014). Gestión pedagógica del docente para un proceso educativo de calidad en la escuela de educación básica “Carlos Julio Arosemenatola” de la ciudad de Quevedo. Tesis de Maestría, Universidad Regional Autónoma de los Andes, Quevedo, Ecuador.
http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3032/1/TUQMGE022-2013.pdf
Hernández, L. (2014). Influencia de la comprensión lectora y rendimiento académico en el área de lengua y literatura de los estudiantes de la Unidad Educativa Particular La Ronda en el cantón Babahoyo provincia Los Ríos. Tesis de Licenciatura. Universidad Técnica de Babahoyo, Los Ríos, Ecuador. http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/2848/T-UTB-FCJSE-SECED-EBAS-000056.pdf?sequence=1
Herrera, K. C. (2007). Estrategia didáctica para la elaboración y aplicación de entornos virtuales de aprendizaje en las prácticas de laboratorio de Física para la Educación Superior. Tesis de Doctorado, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba.
Iñegues, G. B. & Prado, N. G. (2017). Patrones matemáticos en los niveles de Inicial y Preparatoria: Análisis del currículo. INNOVA Research Journal, 6 (1), 47-60. https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/1433
Jerez, V. (2017). La comunicación educativa en la lecto - escritura de los estudiantes de tercer año de educación general básica de la Unidad Educativa “Fray Bartolomé de las Casas Salasaca” del cantón Pelileo, provincia de Tungurahua. Tesis de Licenciatura, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27036/1/TESIS%20V.J%202018.pdf
López, M. G. (2020). Habilidades para desarrollar la lectoescritura en los niños de educación primaria. Revista Estudios en Educación, 3(4), 45-68. http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/83
Loza, J. (2018). Adaptaciones curriculares y el aprendizaje de lectoescritura en estudiantes de educación general básica elemental del Colegio Gutenberg Schule. Tesis de Maestría. Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6127/1/T2634-MIE-Loza-Adaptaciones.pdf
Mansilla Sepúlveda, J. & Beltrán Véliz, J. (2013). Coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias curriculares de los docentes de segundo ciclo, a partir de las actividades didácticas. Perfiles educativos, 35(139), 25-39. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185269813718075
Marchesi, Á., Blanco, R. & Hernández, L. (2014). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Madrid: OEI. https://oei.int/downloads/disk/eyJfcmFpbHMiOnsibWVzc2FnZSI6IkJBaDdDRG9JYTJWNV.pdf
Mayagoitia, N. I. M. (2010). La comunicación educativa y su aplicación en línea. Apertura: Revista De Innovación Educativa, 2(2), 28-35. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/139
Mera, J. T. M., Carrera, E. N. A., Santos, M. V. L. & Zambrano, M. E. S. (2020). Asesoramiento psicopedagógico en el proceso de lectoescritura por estudiantes de educación general básica superior. Koinonía, 5 (1), 815-828. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610728
Ministerio de Educación. (2016). Currículo vigente. Quito: MINEDUC. https://educacion.gob.ec/curriculo/
Orellana Guevara, C. (2017). La estrategia didáctica y su uso dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto de las bibliotecas escolares. E-Ciencias de la Información, 7(1), 1-23. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-41422017000100134
Recio, P. (2005). Estrategia didáctica de trabajo con el mapa con enfoque desarrollador en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la Geografía en la secundaria básica. Tesis de Doctorado. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, La Habana, Cuba.
Rodríguez, M. A. & Rodríguez, A. (2011). La estrategia como resultado científico de la investigación educativa. La Habana. Cuba.
Serna, M., Rodríguez, A. & Etxaniz, X. (2017). Biblioteca escolar y hábitos lectores en los escolares de Educación Primaria. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 16(1),18-49. https://www.redalyc.org/pdf/2591/259151088002.pdf
Sinchi, M. (2019). Estrategia metodológica para fortalecer la lectura comprensiva en el proceso de enseñanza aprendizaje de Ciencias Naturales de los estudiantes de Básica Superior en el CECIB Padre Ángel María Iglesias de la comunidad de Puruvin, parroquia Gualleturo, Provincia del Cañar, año lectivo 2018 – 2019. Tesis de grado. Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17160/1/UPS-CT008192.pdf
Tedesco, J. C. (2011). Los desafíos de la educación básica en el siglo XXI. Revista iberoamericana de educación, 55 (1), 31-47. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/43032788/Los_desafios_de_la_educacion_basica_en_el_siglo_XXI.pdf?1456368127=&response-content-
Torres, M. (2009). Una estrategia didáctica para contribuir a potenciar la independencia cognoscitiva en la enseñanza-aprendizaje de la Matemática Superior I para Agronomía. [CD ROOM].
Uribe Enciso, O. & Carrillo García, S. (2017). Relación entre la lecto-escritura, el desempeño académico y la deserción estudiantil. Entramado, 10(2), 272-285. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3509
Velázquez, E. (2005). Estrategia didáctica para estimular el aprendizaje reflexivo en los estudiantes de las carreras de Ciencias Naturales de los Institutos Superiores. Tesis de Doctorado. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey, Cuba.
Velásquez, R. (2018). Las estrategias didácticas y satisfacción académica de los estudiantes del primer ciclo de estudios de la Facultad de Pedagogía y Cultura Física de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2017. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/2430/TM%20CE-Du%204046%20V1%20-%20Velasquez%20Vargas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zaldívar, G. (2006). Estrategia didáctica para contribuir a un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador de los contenidos biológicos de décimo grado. Tesis de Doctorado. Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”, Matanzas, Cuba.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Director: Dr. Reynaldo Jimenez Guethón
https://orcid.org/0000-0002-4450-445X
Editora Ejecutiva: MSc. Dania Deroy Domínguez
http://orcid.org/0000-0002-5156-7950
Editado por: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Programa Cuba
Universidad de La Habana
Dirección: Ave. 41, No. 1003, e/ 9 y 11. Miramar. La Habana, Cuba
Teléfonos: (53) 7214-4215, (53) 7214-4213
Estudios del Desarrollo Social está concorciada con las siguientes revistas:
Retos. Revista de Ciencias de la Administración y Economía
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad