Propuesta de actividades para la enseñanza de la Historia de Cuba con el uso de fuentes históricas locales en Pinar del Río
Proposal of Activities for the Teaching of the History of Cuba with the Use of Local Historical Sources in Pinar del Río
MSc. Ada Lucía
Bonilla Vichot I, Lic. Dayana Pereda González II
I Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saiz Montes de Oca",
Cuba
II Seminternado "Leopoldo Febles", Pinar del Río, Cuba
RESUMEN: El artículo aborda la experiencia llevada a cabo por una maestra en formación, al utilizar en las clases de Historia de Cuba fuentes históricas de la localidad para contribuir al conocimiento de las personalidades históricas. Como resultado de la consulta a diversas fuentes se elabora una página web con el título: "Huellas históricas de mi localidad" que resulta novedosa y sirve de material de consulta para alumnos y docentes de la escuela y para la comunidad, ya que contiene información de las tarjas y monumentos del municipio Pinar del Río.
PALABRAS CLAVE: fuentes históricas, personalidades históricas locales, enseñanza de la historia local.
ABSTRACT: The article presents the experience carried out by a teacher in formation, when using in the classes of History of Cuba historical sources of the locality to contribute to the knowledge of the historical personalities. As a result of the consultation with various sources, a web page with the title "Historical footprints of my locality" is produced, which is novel and serves as a reference material for students and teachers of the school and for the community, as it contains information on the Strips and monuments of the municipality of Pinar del Río.
KEYWORDS: historical sources, local historical personalities, teaching of the local history.
"(
)
el maestro es lo más importante en una Revolución".
Fidel Castro (1976, p. 88)
La formación inicial del docente para la Educación Primaria, reviste gran importancia por ser el profesional de la Educación que tiene a su cargo la preparación de la más joven generación para lograr su formación integral como exigen las transformaciones que se llevan a cabo en el país. En este sentido, en el Modelo del profesional del Licenciado de la Educación Primaria se plantea que:
Es el educador encargado de contribuir al desarrollo ideológico de la niñez, de lograr que tengan un papel protagónico en todas las actividades escolares y extraescolares, para que lleguen a ser personas capaces de marchar al ritmo de los nuevos tiempos, de prestar especial atención al desarrollo de valores y actitudes, de promover la independencia, la responsabilidad, la flexibilidad, la autocrítica, el aprendizaje autodirigido y autorregulado y el compromiso social (MINED, 2010, p. 3)
Y más adelante precisa que los maestros y maestras en formación, al concluir sus estudios universitarios deben ser capaces de:
Demostrar con su
ejemplo y actuación el sistema de conocimientos, valores, preparación
política, ideológica y cultural, en defensa de la política
educacional del Partido Comunista de Cuba y del Estado Cubano (...) teniendo
en cuenta las necesidades de una cultura ambientalista para el desarrollo socioeconómico
sostenible y las mejores experiencias pedagógicas, así como los
principios y normas de la ética del profesional de la educación,
que permita formar en los educandos actitudes revolucionarias, patrióticas,
cívicas, solidarias y antiimperialistas y de amor al trabajo.
Manifestar el dominio de las asignaturas del currículo y su desarrollo,
con énfasis en el conocimiento de la historia nacional e internacional,
la lengua inglesa y la apreciación artística y literaria, que
evidencie una cultura general integral en correspondencia con el desarrollo
económico y social del país. (MINED, 2010, p. 10)
En ese proceso
de formación inicial, como se puede apreciar en el Modelo del profesional,
es significativo la preparación, que en la asignatura Historia de Cuba
alcancen los maestros y maestras por la labor que tienen que desempeñar
y las posibilidades que ofrece esta para el desarrollo de cualidades morales
y sentimientos de amor a la patria en los alumnos y alumnas. El maestro y la
maestra no solo ejercen influencia en sus educandos, sino también en
las familias y la comunidad, a partir del propio contexto en que se desarrolla
su labor.
La enseñanza de la asignatura Historia de Cuba ocupa un importante lugar
en el currículo escolar de los diferentes niveles educacionales, de ahí
la alta prioridad que otorga el Ministerio de Educación a dicha asignatura
por su papel en la formación de las nuevas generaciones. El aprendizaje
de la historia ayuda al ser humano a tomar conciencia de sus propios valores
y a fundamentar sus relaciones sociales, su práctica a lo largo de la
vida; su contribución a la formación de las nuevas generaciones
ha sido valorado por importantes personalidades y estudiosos de la pedagogía
desde siglos pasados, quienes consideran la enseñanza primaria como el
nivel donde se sientan las bases para una adecuada formación ciudadana,
entre ellos se pueden citar a José de la Luz y Caballero, Ramiro Guerra,
Miguel Cano, Manuel Sanguily y Pedro García.
Los maestros y maestras que se dedican a enseñar la historia de la patria,
tienen el deber de no escatimar esfuerzos al utilizar los medios de que disponen
y que facilitan la adquisición de conocimientos en los alumnos y alumnas,
a partir del análisis de lo acaecido en el devenir histórico del
lugar donde viven y tienen sus raíces; por lo que la vinculación
de la historia local con la historia nacional resulta una vía idónea
para una mayor comprensión de hechos históricos ocurridos.
"[
] La historia, como asignatura, tiene que adueñarse del
corazón de los alumnos si quiere influir en su formación humana,
espiritual, patriótica, revolucionaria [
]". (Díaz,
2006, p. 3), y en ello juega un rol esencial el maestro y la maestra, que primero
que todo tiene que comprender el valor que para él como patriota y revolucionario
tiene la enseñanza de la Historia de Cuba en la formación de las
nuevas generaciones.
Las potencialidades que ofrece el estudio de los hechos y personalidades históricas
tanto nacionales como de la localidad, posibilitan la utilización de
diferentes vías y medios para lograr un aprendizaje desarrollador en
los alumnos y alumnas del segundo ciclo, a partir de establecer la adecuada
relación entre lo local y lo nacional. Los documentos normativos para
la enseñanza de la Historia de Cuba, señalan como una de las ideas
rectoras el estudio de hechos y personalidades históricas nacionales
y locales, ya que permite no solo el desarrollo de sistemas de conocimientos,
sino también contribuye a la formación de sentimientos y convicciones
en los alumnos y alumnas de la Educación Primaria, destacan además,
el valor del estudio de las fuentes históricas que atesoran cada una
de las localidades.
De modo que para poder cumplir la misión social que le corresponde a
la asignatura Historia de Cuba es esencial contar con un profesional correctamente
preparado, por lo que la etapa de formación inicial adquiere gran importancia.
Los retos que deben enfrentarse en ese proceso son enormes, dadas las transformaciones
que se desarrollan en la sociedad y que exigen de un profesional capaz. El logro
de un estrecho vínculo, entre lo que aprende y su desempeño es
una de las condiciones para adquirir de forma sólida y estable sus aprendizajes
y para desarrollarse con el compromiso, el saber y la responsabilidad que lo
deben caracterizar.
Sobre este aspecto, Horrutiner precisa que:
Si ese vínculo no se establece, el estudiante no es capaz de comprender adecuadamente el porqué de cada una de las materias estudiadas durante su carrera, asimilándolas entonces desde una perspectiva teórica, sin relación con la actividad laboral. Ello, a la larga, deviene falta de motivación con su formación profesional, e impide que el estudiante se convierta en un agente activo y consciente de ese proceso. (2008, p. 15)
En los momentos actuales, la formación del maestro y/o la maestra para la Educación Primaria, es una problemática de gran actualidad y relevancia nacional e internacional que se debate y estudia desde diversos enfoques, entre los que se incluye la formación inicial o de pregrado, por diferentes autores como: Addine, F, (1997); García, G, (1997); Parra, I (2002); Chirino, (2002); Calzado, D.(2003); Torre, E. (2004); Horrutiner, P.(2008); Breijo, T. (2009); Fabé, I. (2013), entre otros, que aportan importantes ideas sobre este proceso.
( ) la formación inicial resulta ser un período de suma importancia porque es donde se desarrollan las bases del futuro desempeño del maestro, es el período en que se enfrenta a las primeras experiencias sistematizadas en el aprendizaje de su rol como profesional competente. La formación inicial del profesional de la educación debe caracterizarse por su integralidad, concepción recurrente en la literatura consultada. (Parra, 2002, p. 7)
Precisa también Chirino (2002) que:
La formación inicial del profesional de la educación, es entendida como el proceso de apropiación de conocimientos, habilidades, valores y métodos de trabajo pedagógico que prepara al estudiante para el ejercicio de las funciones profesionales pedagógicas y se expresa mediante el modo de actuación profesional que va desarrollando a lo largo de la carrera. (p. 17)
Los documentos normativos para el trabajo docente metodológico en la Educación Superior cubana, establecen que:
La formación de los profesionales de nivel superior es el proceso que, de modo consciente y sobre bases científicas, se desarrolla en las instituciones de educación superior para garantizar la preparación integral de los estudiantes universitarios, que se concreta en una sólida formación científico técnica, humanística y de altos valores ideológicos, políticos, éticos y estéticos, con el fin de lograr profesionales revolucionarios, cultos, competentes, indepen-dientes y creadores, para que puedan desempeñarse exitosamente en los diversos sectores de la economía y de la sociedad en general. (MES, 2007, p. 2)
Por consiguiente
durante esa etapa debe lograrse la adecuada articulación de los componentes
de la formación inicial: académico, laboral e investigativo, así
como el extensionista, en función de lograr un profesional capaz de dar
respuesta a problemas profesionales con los que se encuentran en su práctica
laboral como:
- La dirección
del proceso educativo en general, y del proceso de enseñanza-aprendizaje
en particular, con un enfoque desarrollador, para el logro del fin y los objetivos
del nivel, desde la atención a la diversidad.
- La formación
de valores, actitudes y normas de comportamiento en correspondencia con el
contexto socio-histórico y los ideales revolucionarios de la sociedad.
- La utilización
de los diversos recursos tecnológicos para el desarrollo del proceso
educativo.
- La utilización de las investigaciones para la proyección de soluciones de la práctica educativa como vía para el autoperfeccionamiento profesional.
En tal sentido la presente investigación tiene como objetivo valorar la efectividad de las actividades propuestas para contribuir a la utilización de las fuentes históricas locales en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba de sexto grado en el Seminternado "Leopoldo Febles", del municipio Pinar del Río.
Concepción
investigativa y metodología empleada
El empleo del método de análisis histórico lógico
por la maestra en formación, de la literatura especializada y de los
contenidos abordados en la asignatura Didáctica de la Historia de Cuba,
le
permiten confirmar la importancia del tratamiento de los hechos y personalidades
históricas nacionales y locales en la Educación Primaria. Además
constata cómo ha constituido una problemática a la que
se ha prestado gran atención y aún continúan presentándose
dificultades. Los documentos metodológicos de la asignatura proponen
al maestro y/o la maestra de este nivel de educación, la utilización
de métodos y procedimientos que posibiliten un aprendizaje desarrollador
en los alumnos y alumnas.
La aplicación de métodos de nivel empírico como el análisis
documental a planes de clases y la observación a clases y otras actividades
docentes, evidencian que aunque es adecuado el tratamiento a hechos y personalidades
de carácter nacional, aún resulta insuficiente el tratamiento
de la historia local en su vinculación con la historia nacional. Se desaprovechan
las fuentes históricas locales, como los monumentos y las tarjas, que
pueden aportar información significativa, parcial o total, sobre los
hechos, así como de las personalidades nacionales o locales que participan
en el hecho citado y que pueden resultar elementos motivadores para el aprendizaje
de los alumnos y las alumnas.
La entrevista realizada a los maestros y maestras que imparten la asignatura
Historia de Cuba en sexto grado, así como a directivos, aportan importantes
elementos. El 100% de los entrevistados consideran que los alumnos se motivan
por visitar museos, monumentos históricos, tarjas y se interesan por
el significado y construcción de estos. Además al referirse al
papel de la familia según el diagnóstico que poseen expresan que
el 45% de los padres visitan los museos con sus hijos, siendo el Museo de Ciencias
Naturales el más visitado, pero no visitan las tarjas y monumentos históricos
de la localidad, pues no siempre conocen su historia y significado.
Como diagnóstico inicial se aplica la prueba pedagógica que permite
constatar el desconocimiento de las fuentes históricas de la localidad
por los alumnos y alumnas de sexto grado, aunque cuando existen algunas muy
cerca de la escuela. Asimismo no siempre logran establecer relación entre
la personalidad histórica y la tarja o el monumento construido para perpetuar
su memoria.
La profundización en aspectos como el proceso de enseñanza aprendizaje
de la Historia de Cuba en la Educación Primaria, el tratamiento de la
historia local y la utilización de las fuentes históricas de la
localidad, así como lo relacionado con el estudio de las personalidades
históricas nacionales y/o locales, sirven de fundamentos teóricos
metodológicos para la propuesta que diseña y aplica en el aula
en la que realiza la práctica laboral como maestra en formación
y a la cual logra incorporar a familiares y otros miembros de la comunidad donde
está enclavada la escuela, como parte del trabajo extensionista que desarrolla.
Importancia
del estudio de las personalidades históricas en la Educación Primaria
El estudio de las grandes personalidades de la historia de Cuba en la Educación
Primaria resulta de vital importancia en la formación de los alumnos
y alumnas, pues le permite conocer los hechos y acciones realizadas, sus ideales
y rasgos positivos que pueden llegar a convertirse en patrones morales a imitar,
lo que implica la necesidad de tener conocimientos profundos sobre las personalidades
históricas y de los sacrificios que hicieron por la libertad de la patria,
para desarrollar sentimientos de amor y respeto por estos héroes y de
rechazo a aquellos que han mantenido actitudes negativas ante las luchas independentistas
de la patria.
Para lograr esto, el maestro y/o la maestra deben utilizar los recursos didácticos
necesarios que posibiliten emocionar a los alumnos y alumnas, que sientan deseos
de imitarlos y de ser patriotas, propiciando su participación activa
en la búsqueda de esos conocimientos. En cada localidad por pequeña
que sea, existen personalidades que han mantenido una destacada participación
en acciones militares, culturales, deportivas, productivas, etc., que han influido
en el desarrollo de la comunidad y que merecen ser estudiadas y conocidas en
su terruño.
El estudio de la historia permite conocer el desarrollo del hombre y de la sociedad,
desde sus inicios hasta la actualidad, a través de las huellas que van
dejando a su paso por el tiempo. Dichas huellas son estudiadas por los historiadores
que las utilizan para conocer e interpretar el pasado. A estas huellas se les
llama fuentes históricas. Diferentes autores han sido consultados en
lo relacionado con la definición, características y utilización
de las fuentes históricas en la enseñanza de la Historia de Cuba.
Aleida Plasencia refiriéndose a las fuentes históricas precisa:
"... la categoría marxista fuente histórica no se limita
a definirla como la portadora de los datos históricos sobre el pasado,
sino que plantea que la fuente es el resultado de la actividad humana que refleja
los hechos históricos directamente
" (1985, p. 87)
El destacado profesor Horacio Díaz Pendás manifiesta: "Así
como las fuentes son imprescindibles en el proceso de investigación histórica,
en condiciones docentes, son excelentes elementos probatorios para el alumno".
(1989, p. 25). Waldo Acebo Meireles (1991), en sus estudios sobre la vinculación
de la historia local a la historia nacional considera necesario la utilización
de las edificaciones, plazas, lugares históricos, monumentos, etc., como
fuentes históricas por representar la historia de un determinado momento
histórico.
Para las autoras las fuentes históricas además de lo señalado
por los estudiosos citados, constituyen elementos imprescindibles de la historia.
Comprenden los documentos, testimonios, monumentos, pinturas, fotografías
u objetos que trasmiten una información significativa referente a los
hechos que han tenido lugar, especialmente en el pasado y que constituyen recursos
que motivan a los alumnos y alumnas por el estudio de esta asignatura ya que
los acerca a ese pasado.
En la Educación Primaria, para desarrollar el proceso de enseñanza
aprendizaje de la Historia de Cuba, pueden ser utilizadas variadas fuentes históricas
como los objetos originales que se encuentran en los museos; fuentes escritas
como documentos, cartas privadas u oficiales, fotografías, dibujos, etc.
En el presente trabajo se aborda la utilización de fuentes históricas
de la localidad como tarjas y monumentos, (consideradas por algunos estudiosos
fuentes materiales) por el gran valor instructivo y educativo que reportan en
estas edades.
Las tarjas y
los monumentos
En el Diccionario Básico Escolar (2008, p. 1199), se define tarja como:
Placa de mármol
u otro material, fijada en edificios o monumentos con alguna inscripción
que inmortaliza la memoria de un hecho o una persona importante. Pilar o monumento
de pequeño tamaño en el que aparece una inscripción. Las
tarjas recuerdan el lugar donde ha ocurrido un hecho importante y permiten que
su recuerdo quede para la posteridad. Pueden identificar la casa donde vivió
una personalidad histórica, el lugar donde se constituye una organización
revolucionaria, donde cae una personalidad histórica, etc.
Los monumentos pueden ser catalogados con valor nacional y/o local. Un monumento
nacional es un elemento, construcción o lugar que representa un gran
valor histórico, patrimonial o arquitectónico para un país
o una comunidad y es protegido por leyes de ese país. El Monumento Local
es aquel que merece ser conservado por su interés cultural, histórico
o social en una localidad determinada. Las obras monumentales de cada pueblo
son testimonio vivo de sus tradiciones seculares, son portadoras de un mensaje
espiritual del pasado. La humanidad las considera como un patrimonio común
y pensando en las generaciones futuras, reconoce la responsabilidad de su conservación,
por lo que está estatuido en leyes aprobadas a tal efecto.
Los monumentos históricos pueden tener carácter conmemorativo
y pueden ser estatuas, obeliscos o mausoleos. Cualquier tipo de construcción
de valor histórico, artístico o arqueológico, forma parte
de la identidad cultural de un pueblo, una región o una nación
determinada; son construidos por el hombre precisamente para dejar constancia
de lo ocurrido en ese lugar, puede recordar un combate, la caída de un
personaje histórico, etc.
Importancia de la utilización de las fuentes históricas en el proceso de enseñanza aprendizaje de hechos y personalidades históricas de la localidad
Aproximarse a las
tarjas y monumentos es recordar que la observación de esas fuentes históricas
constituye una excelente ocasión para contarles a los alumnos la historia
que evoca esa inscripción o esa pieza. A través de la observación
el alumno puede captar rasgos de una época determinada y trasladarse
imaginaria-mente a ese lugar, despertando en ellos sensaciones y emociones,
básicas para la formación de sentimientos, convicciones que pueden
influir en sus modos de actuación. (Díaz, 2006, p. 58)
La visita a un monumento puede convertirse en acontecimiento cultural. Se trata
de algo que no se hace todos los días y donde se puede vincular la historia
con el idioma, el arte, la poesía, para conocer el pasado que ayuda a
comprender mejor el presente en que vive. Las visitas dirigidas a estos lugares
y, sobre todo, la orientación del trabajo independiente de los alumnos
y alumnas, la confección de resúmenes y carpetas con la información
que recopilen para su ulterior exposición en clases, e incluso como divulgación
cultural en la comunidad, es una estupenda posibilidad para contribuir a un
mejor aprovechamiento del patrimonio histórico, hacer de los participantes
protagonistas de su proceso de aprendizaje y fortalecer la identidad cultural,
al establecerse la debida unidad de lo cognitivo-afectivo-motivacional.
Después de precisar los elementos teóricos necesarios, se realiza
el análisis de los programas de la asignatura Historia de Cuba del grado
sexto de la Educación Primaria y la búsqueda de información
en el Archivo Provincial de Historia y la Oficina Provincial de Patrimonio lo
que permite disponer de un inventario de las tarjas y monumentos existentes
en la localidad (Tabla 1) y que pueden ser utilizadas en el proceso de enseñanza
aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba en este grado, lo que permite
determinar la unidad de mayores posibilidades para desarrollar la experiencia
sobre la utilización de las fuentes históricas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de esta asignatura, con énfasis en las personalidades
históricas de la localidad, escogiéndose la Unidad 5 "La
lucha continúa hasta el triunfo definitivo".
Se diseñan
un total de diez actividades a desarrollar en la unidad seleccionada, las que
se orientan desde la clase de Historia de Cuba y tienen su momento de ejecución
en el horario de
actividades complementarias y/o extradocentes, en ellas participan los alumnos
y alumnas del grupo seleccionado, la maestra, invitados, familiares, miembros
de la comunidad y de la Asociación de Combatientes de la Revolución
(ACRC), así como las autoras del presente trabajo, lo que le permite
la observación directa y participante del proceso que se realiza.
Al planificar dichas actividades se tuvo en cuenta que algunas tarjas y monumentos
quedan distantes de la escuela, lo que motiva la recopilación de información
digital de imágenes y características de esos lugares para el
desarrollo de la actividad y que puedan realizar el recorrido virtual al lugar,
conocer la historia, su significado y valor histórico.
Para la aplicación de la propuesta se selecciona el seminternado "Leopoldo
Febles Montes de Oca" que se encuentra ubicado en el consejo popular "Ceferino
Fernández", del municipio Pinar del Río y como grupo muestra
el sexto A, por ser el grupo donde realiza la práctica laboral la maestra
en formación, con una matrícula de 36 alumnos, 22 varones y 14
hembras. El rendimiento académico del grupo es alto, la mayoría
son rápidos para el aprendizaje. Los alumnos son cooperativos para la
realización de actividades tanto dentro del aula como fuera de esta o
del centro. Les gusta investigar, leer y brindar sugerencias para el desarrollo
de las clases.
Propuesta de actividades "Huellas históricas en mi localidad"
Objetivo General: Contribuir a la utilización de las fuentes históricas locales en el proceso de enseñanza aprendizaje de hechos y personalidades históricas de la localidad.
Actividad 1: Un
acercamiento a las fuentes del conocimiento histórico
Objetivo: Explicar la importancia de la utilización de las fuentes históricas
en el aprendizaje de la Historia de Cuba.
Orientaciones metodológicas. Esta actividad se realiza en la Unidad introductoria
del programa de sexto grado en la cual se trabaja con las fuentes históricas
del conocimiento. La maestra realiza un conversatorio con los alumnos y alumnas
acerca de las fuentes históricas, explicando qué son, la importancia
de estas fuentes, su clasificación, el significado de cada una, su ejemplificación
e importancia de su conocimiento. Puede desarrollarse en el laboratorio de computación
para facilitar la presentación de diversas fuentes históricas,
precisando las que serán objetos de trabajo específicamente en
la Unidad #5. Orienta citar ejemplos de fuentes que conocen o han visitado,
explicar la importancia de su empleo en el aprendizaje de la Historia de Cuba
y reflejar el nivel de satisfacción por emplear las fuentes en las clases
de Historia.
Actividad de estudio independiente. Actividad 3 página 4 del Libro de
texto del comprueba lo que has aprendido
Evaluación: oral en la próxima clase.
Actividad 2: Rescatando
la historia de mi localidad
Objetivo: Recopilar datos sobre las fuentes históricas locales, vinculándolas
al conocimiento de hechos y personalidades históricos de la localidad.
Orientaciones metodológicas: Esta actividad se realiza en la primera
clase de la unidad # 5 en la que se orienta el trabajo práctico que deben
realizar los alumnos y alumnas. Se organizan equipos y se les asigna una temática
a desarrollar. Se orienta la actividad y se explica la estructura de la hoja
de trabajo la que debe estructurarse con: introducción, desarrollo, conclusiones
y anexos. Esta actividad se explica además en la Escuela de Padres correspondiente
para solicitar la cooperación de la familia.
Para los equipos que visitan tarjas y monumentos se les orienta:
" Dirección donde se encuentra.
" Averiguar por qué se construyó en ese lugar y cuándo.
" Informarse sobre quién lo construyó y quiénes participaron
en su construcción
" Escribir el texto de la tarja.
" Buscar datos sobre las personalidades a la que está dedicada.
" Descripción de la forma del monumento. ¿Qué simboliza?
Equipo 1: Visitar
el obelisco a los mártires Justo Legón Padilla, Carlos Hidalgo
y Lázaro Acosta Paulín.
Equipo 2: Visitar la tarja a Pedro Raúl Sánchez (Laito).
Equipo 3: Visitar el monumento a Pedro Zaidén y Gerardo Medina.
Equipo 4 Testimonio de Lino Enrique Álvarez Pérez sobre Lázaro
Acosta Paulín.
" ¿Dónde y cuándo conoció a Lázaro Acosta
Paulín?
" ¿Qué cualidades morales poseía?
" ¿En qué acciones revolucionarias se destacó?
" Relate de ser posible una de esas acciones.
" Nos podría contar una anécdota donde refleje su humanismo.
" En lo personal, ¿qué cree de esta personalidad?
Equipo 5 Testimonio
de Aldo Rumayor Goenaga sobre la huelga del VIVAC.
" ¿Cuándo y dónde ocurrió el hecho?
" ¿Quiénes participaron? ¿Usted estuvo presente?
" ¿Por qué se produce el hecho?
" ¿El ejército tomó represalia contra los revolucionarios?
¿Cómo actuó?
" ¿Qué significó esta acción?
" ¿Cómo es recordado este hecho en la actualidad?
" ¿Qué significación tiene para usted?
Evaluación: Oral y escrita. (En el momento que corresponda la evaluación
del trabajo práctico)
Actividad 3: La
Casa Museo: una huella histórica en la localidad.
Objetivo: Explicar la importancia de la Casa Museo Ormani Arenado como fuente
histórica de la localidad.
Orientaciones metodológicas: En la clase relacionada con la temática
5.3, se informa a los alumnos y alumnas que realizarán una visita a la
Casa Museo Ormani Arenado y para ello deben apoyarse en la guía de observación
que responderán mientras observan cada objeto y fotografía de
las salas y toman notas de la explicación de la museóloga de ser
necesario. A partir de la guía deben preparar un pequeño informe.
Guía de Observación:
1. ¿Dónde se encuentra ubicada la Casa Museo Ormani Arenado?
2. ¿Por qué fue declarado museo? ¿En qué año
fue?
3. ¿Por qué está dedicado a la acción 13 de marzo
de 1957?
4. Escribe el texto que aparece en la tarja.
5. ¿Qué tipo de construcción es? ¿Quiénes
vivían en ella?
6. ¿Con cuántas salas cuenta el museo? ¿Qué expone
cada sala?
7. ¿A qué personas pertenecen esos objetos?
8. ¿Qué valor adquieren como fuente histórica estos objetos
y fotografías?
9. Interprete cada una de las frases de la sala.
10. ¿Qué actividades se realizan en este lugar?
11. ¿Qué significado tiene para ti visitar este museo?
Actividad de estudio
independiente. Preparar el informe con las respuestas de la guía de observación.
Evaluación: Oral
Actividad 4: Presencia
de la juventud pinareña en los sucesos del 13 de marzo de1957
Objetivo: Valorar la actitud de los jóvenes pinareños que participan
en las acciones del 13 de marzo de 1957.
Orientaciones metodológicas: Esta actividad está relacionada con
la temática 5.3 (Las acciones del 13 de marzo de 1957). La maestra orienta
a varios alumnos la realización de la siguiente actividad: Visita el
Laboratorio de Computación y pide a la profesora cómo acceder
al programa "Raíz y Memoria" de la personalidad asignada (Menelao
Mora Morales, Ormani Arenado Lloch y Gerardo Medina Cardentey) obsérvalo
y responde las siguientes actividades.
1. Resume algunos rasgos biográfico de la personalidad asignada.
2. Resume algunas de las atividades en que participó.
3. Valora la actitud asumida al participar en las acciones del 13 de marzo de
1957.
Estas actividades
serán expuestas en la próxima clase al resto de los alumnos y
alumnas, motivándolos para que también observen tan interesantes
materiales audiovisuales.
Evaluación: Oral.
Actividad 5: Ferrito
para los amigos y para el pueblo.
Objetivo: Explicar el significado que tiene el monumento dedicado a Rafael Ferro
para el estudio de la historia local.
Orientaciones metodológicas: Esta actividad está relacionada con
la temática 5.3 y se realiza en el horario de las actividades complementarias.
La maestra invita a la viuda de Rafael Ferro y al combatiente revolucionario
Lino Enrique Álvarez Pérez que participaba junto a Rafael Ferro
en las actividades revolucionarias, para visitar el Monumento a Rafael Ferro.
La maestra orienta a los alumnos y alumnas escuchar atentamente la explicación
y tomar las notas que consideren necesarias de la información que se
brindará. Al llegar al lugar donde se encuentra ubicado el monumento
la maestra explica las características del monumento que están
observando: ¿a quién está dedicado, qué forma que
tiene, qué materiales se utilizaron, quiénes lo construyeron?
Orienta a un alumno leer en alta voz la inscripción que aparece en la
tarja y que la escriban en su libreta. Seguidamente la viuda de Rafael Ferro
expone algunos datos sobre este joven, destacando sus cualidades. El compañero
Lino hace alusión a algunos hechos significativos en los que participa
Rafael Ferro que motivan que fuera perseguido hasta asesinarlo.
La maestra precisa los aspectos que considere necesarios y pide a varios alumnos
y alumnas que expresen su criterio sobre este joven revolucionario. Seguidamente
para finalizar la actividad se coloca una ofrenda floral en el lugar.
Actividad de estudio independiente. Redacta un texto donde expreses el significado
que tiene este monumento para ti.
Evaluación. Oral (próxima actividad)
Actividad 6: Aún
pueden contar conmigo. Testimonio de un combatiente de la revolución:
Ramón Gilberto Pulido León.
Objetivo: Valorar la actitud de Ramón Gilberto Pulido León en
las acciones que participó durante la lucha clandestina y de guerrilla.
Orientaciones metodológicas: Esta actividad se realiza en la unidad 5,
relacionada con la temática 5.3. La maestra convoca al combatiente de
la revolución Ramón Gilberto Pulido León a realizar un
conversatorio sobre su trayectoria revolucionaria, para ello le entrega una
guía de preguntas por las cuales debe prepararse para ser interrogado
por los alumnos y alumnas. A continuación se presentan algunas preguntas
que pueden servir de guía para el conversatorio.
1. ¿Dónde y cuándo nació?
2. ¿Dónde comenzaron sus estudios? ¿Recuerda algún
momento importante de su vida de estudiante?
3. Desde esa etapa qué pensaba sobre la situación del país.
¿Le afectaba directamente?
4. ¿Tuvo la oportunidad de seguir estudiando o necesitó trabajar?
¿Por qué?
5. ¿Cuándo inició su etapa revolucionaria?
6. ¿Cómo se convirtió en un miembro más de la lucha
clandestina?
7. ¿Cuál fue la primera acción en la que participó?
8. ¿En qué otras acciones participó? Relate uno de esos
momentos.
9. ¿Cómo se sintió al saber que Cuba era por fin libre?
10. ¿Qué significa ser miembro de la ACRC?
11. ¿Qué consejo le daría a estos pioneros?
Al concluir el
testimonio debe propiciarse que un alumno del grupo dirija unas palabras de
reconocimiento al testimoniante.
Actividad de estudio independiente. ¿Qué importancia le concedes
al testimonio ofrecido por el combatiente para el conocimiento de la historia
local?
Evaluación: Oral
Actividad 7: El
Frente Guerrillero de Pinar del Río.
Objetivo: Explicar la significación histórica de la fundación
del Frente Guerrillero de Pinar del Río.
Orientaciones metodológicas: Esta actividad se realiza en la unidad 5,
temática 5.4.1. Los nuevos frentes guerrilleros. La maestra proyecta
en el desarrollo de la clase fragmentos del programa "Raíz y memoria"
dedicado al Frente Guerrillero de la provincia de Pinar del Río. Se toman
de él las imágenes que más se ajustan al contenido de la
clase en aras de centrar más la atención de los alumnos y alumnas.
Antes de la proyección explica cómo se fortaleció la lucha
guerrillera en Oriente y su extensión a los demás territorios
del país. Para su análisis propone una guía de observación
que será respondida en la clase y argumentadas las ideas como actividad
de estudio independiente.
Guía de observación:
1. ¿Cuáles fueron los antecedentes que posibilitaron la creación
del Frente Guerrillero de Pinar del Río?
2. ¿Cuál era la concepción estratégica del Comandante
en Jefe Fidel Castro en relación con la provincia más occidental
del país?
3. ¿Cuándo se constituye el Frente Guerrillero? ¿Por quién
fue constituido? ¿Quiénes lo integraban?
4. ¿En qué condiciones se encontraba la guerrilla?
5. ¿Cuáles fueron las principales acciones que realizaron?
6. ¿Qué medidas tomó el enemigo para frenar el paso ofensivo
de la guerrilla?
7. ¿Qué significó la creación de este frente?
Actividad de estudio Independiente. Confecciona un mapa de la provincia de Pinar
del Río y ubica la zona donde se organizó el Frente Guerrillero
de Pinar del Río.
Evaluación: oral en la próxima clase.
Actividad 8: Investigadores
de una historia. Realización del concurso pioneril.
Objetivo: Exponer los trabajos realizados sobre las diferentes fuentes históricas
investigadas.
Orientaciones metodológicas: La maestra propone incluir en las actividades
extraescolares realizar un concurso sobre historia local, con la siguiente convocatoria.
Convocatoria:
En saludo al aniversario del asalto al Palacio Presidencial y la toma a Radio
Reloj se convoca a los estudiantes de sexto grado a participar en el concurso
Investigadores de una historia.
Podrán concursar en las siguientes modalidades:
- Dibujo: Debe
reflejar lo ocurrido en un hecho histórico de la localidad en la etapa
de 1952 a 1958.
- Poesía.
Debe emitir su opinión sobre la actitud de una personalidad histórica
en la lucha independentista o relatar un hecho histórico de la etapa
de 1952 a 1958 de forma lírica.
- Relato de un
hecho histórico ocurrido en la localidad en la etapa de 1952 a 1958.
- Confección de un álbum de fotos sobre hechos, personalidades históricas y diferentes fuentes del conocimiento histórico presentes en la localidad y su identificación.
El plazo de admisión
vence al finalizar la unidad 5. Los trabajos serán premiados el mismo
día de ser presentados. La presentación de estos trabajos se realiza
al finalizar la unidad 5.
El tribunal de calificación está conformado por la jefa del segundo
ciclo y dos maestros de la asignatura Historia de Cuba del grado. En caso de
la modalidad de dibujo está presente en el tribunal el especialista de
Plástica de la escuela. Se divulgan los parámetros que se tendrán
en cuenta
- Dibujo: ajuste al tema, estética de la obra.
- Poesía:
ajuste al tema, utilización de los recursos expresivos del lenguaje,
claridad en las ideas, vocabulario adecuado, musicalidad.
- Relato: ajuste
al tema, estar presente los elementos de un relato (medio ambiente, personajes,
argumento)
- Álbum de fotos: ajuste al tema. calidad de las fotos, identificación, variedad.
Se escogen los mejores trabajos por modalidad para ser expuestos en el Rincón Histórico de la escuela. Los alumnos ganadores son premiados con un diploma y un obsequio.
Actividad 9: Las
nuevas tecnologías al servicio del estudio de la historia local. Página
web "Huellas históricas en mi localidad"
Objetivo: Presentar la página web "Huellas históricas en
mi localidad" a los alumnos y alumnas de sexto grado y maestro y maestras
de la asignatura Historia de Cuba del S/I Leopoldo Febles.
Orientaciones metodológicas: Esta actividad se realiza al finalizar la
Unidad #5. La maestra pide a la profesora de Computación que instale
en las computadoras del laboratorio la página web y organiza una actividad
para presentársela a los alumnos y alumnas del 6to A y maestros y maestras
de la asignatura Historia de Cuba del grado, puede utilizarse el tiempo de máquina
en el laboratorio del grupo. La maestra presenta la página web y explica
que cuenta con cuatro módulos: INICIO o presentación, MÁRTIRES,
en el que aparece la relación de las personalidades históricas
locales objeto de estudio en la unidad seleccionada así como datos biográficos
de ellas, precisándose los que participaron en las acciones del 13 de
marzo de 1957, en el tercer módulo se recoge la relación de las
TARJAS Y MONUMENTOS del municipio Pinar del Río y una descripción
de ellas acompañada de la imagen y su localización y el cuarto
módulo presenta una GALERÍA con imágenes y videos sobre
estas personalidades históricas elaborados con rigor científico
para el programa "Raíz y Memoria" del telecentro Tele Pinar.
Actividad de estudio Independiente. ¿Te parece útil esta página
web para el estudio de la historia local? ¿Por qué?
Evaluación: oral en la próxima clase.
Actividad 10: Un
rincón que cobra vida. Creación del Rincón Histórico
de la escuela
Objetivo: Exponer datos, trabajos, información referidos a la historia
local.
Orientaciones metodológicas: Esta actividad se realiza al finalizar la
unidad 5. La maestra, los alumnos y alumnas del grado crean el rincón
histórico de la escuela, para ello seleccionan el lugar más apropiado
y visible, lo identifican y exponen en él los datos, trabajos, información
referida a la historia local organizándolos cronológicamente.
En este rincón se incluirán los trabajos que resulten ganadores
del concurso pioneril convocado por la escuela sobre historia local, trabajos
investigativos de maestros, bibliotecaria de la escuela y otros. Se invita a
alumnos y alumnas de la escuela, bibliotecaria, maestros, guía de pioneros,
jefa de ciclo, directora, invitados de la Asociación de Combatientes
de la Revolución Cubana (ACRC) y familias de los alumnos (se propone
hacerlo en la sesión contraria para que puedan asistir sin ser afectada
la docencia). Se seleccionarán varios alumnos que puedan exponer sobre
el valor de conocer las fuentes históricas de la localidad.
Resultados de la aplicación práctica de las actividades
Al concluir el
desarrollo de las actividades planificadas se aplica una prueba pedagógica
a los alumnos y alumnas del grupo muestra y se constatan resultados satisfactorios
desde el punto de vista del aprendizaje
Para valorar la efectividad de la propuesta aplicada, la maestra en formación,
ejecutora de la propuesta, tiene en cuenta los resultados obtenidos en la prueba
pedagógica inicial y final los que evidencian logros significativos en
comparación con el diagnóstico inicial como se constata en el
gráfico 1.
En la categoría muy aceptable (MA) se encuentran el 19% de los alumnos
y alumnas, del grupo muestra; en la categoría aceptable (A), se encuentra
el 58% de las respuestas, lo que demuestra un salto cualitativo en el conocimiento
por parte de alumnos y alumnas sobre los monumentos y tarjas de la localidad
y su vinculación con hechos y personalidades históricas; el 23%
de los alumnos y alumnos se encuentra en la categoría poco aceptable
(PA), ya que manifiestan carencias de algunos elementos en la explicación
de estas fuentes históricas; la categoría no aceptable (NA) se
halla en un 0%.
Un momento importante a tener en cuenta para la valoración de las actividades
planificadas fue la presentación de la página web, la que resulta
muy atractiva y motivadora para los presentes, ya que les permite conocer sobre
esas fuentes históricas y sobre los hechos y personalidades históricas
con los que se relacionan. Algunos de los participantes expresan que en ocasiones
han transitado por esa zona y no han reparado en la existencia de ese monumento,
ni les ha llamado la atención leer el mensaje que trasmite la tarja colocada,
por lo que contar con ese recurso en la escuela es muy valioso para alumnos,
alumnas, docentes y todo el personal en general. Tienen la oportunidad de interactuar
con la página web y preguntar dudas sobre lo que observan. El ambiente
creado con la actividad fue favorable para recordar momentos y personalidades
históricas de la localidad. Muy significativo resulta la presencia y
activa participación de miembros de la Asociación de Combatientes
de la Revolución Cubana (ACRC) de la comunidad.
Los padres y otros familiares que participan, así como miembros de la
comunidad expresan criterios muy favorables acerca de las actividades y la necesidad
de desarrollarlas de manera sistemática, porque favorecen el aprendizaje
y la formación de sentimientos patrióticos y de identidad nacional
de los alumnos y alumnas de sexto grado.
CONCLUSIONES
El estudio de los
fundamentos teóricos permiten corroborar la importancia de la utilización
de las fuentes históricas locales en el proceso de enseñanza aprendizaje
en la asignatura Historia de Cuba por los alumnos y alumnas de sexto grado de
la Educación Primaria, como vía que propicia el acercamiento con
personalidades y hechos históricos de la localidad, lo que contribuye
no solo a la formación de conocimientos, sino también a la formación
de sentimientos y cualidades morales.
El estudio de los hechos y las personalidades de la localidad propician la asimilación
de los procesos más importantes del acontecer nacional y su vínculo
entre lo local y lo nacional, ayuda a la comprensión del material histórico
y aprende a valorar la actividad del hombre tanto en lo individual como en lo
social, por lo que puede ver a su alrededor cómo se manifiesta el progreso
histórico.
Las actividades propuestas resultan novedosas, variadas y posibles de aplicar
en el contexto educativo de la escuela primaria actual, desde una perspectiva
desarrolladora, para contribuir al conocimiento de los hechos y personalidades
históricas nacionales y locales en los alumnos y alumnas, a partir de
la utilización de las fuentes históricas locales.
La puesta en práctica de la propuesta de actividades demuestra su efectividad
al lograr una mayor motivación y participación de los alumnos
y alumnas en las distintas actividades, lo que incide favorablemente en una
mayor adquisición de conocimientos sobre hechos y personalidades históricas
nacionales y de la localidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acebo, W. (1991).
Apuntes para una metodología de la enseñanza de la historia local
en su vinculación con la historia patria. La Habana: Editora Pueblo y
Educación.
Castro, F. (1976).
Discurso pronunciado el 17 de junio de 1962, en "La educación en
Revolución". La Habana. Instituto Cubano del Libro.
Chirino, R.M.V.
(2002). Perfeccionamiento de la formación inicial investigativa de los
futuros profesores de la educación. Tesis de Doctorado. La Habana. Cuba
Díaz, H.
(1989). Acerca de la clasificación de los medios de enseñanza
de la historia. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Díaz, H.
(Comp.) (2006). Enseñanza de la historia. Selección de lecturas.
La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
Horrutiner P. (2008).
La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana. Editorial Félix
Varela.
MES. (2007). Reglamento.
Trabajo Docente y Metodológico. Resolución No. 210/2007. La Habana.
Miyares Bermúdez
E. & Vitelo Ruiz, J. (2008). Diccionario Básico Escolar, 2da Ed.,
2 Tomos. Santiago de Cuba: Centro Lingüística Aplicada
MINED. (2010).
Modelo del profesional plan de estudio "D". Carrera: Licenciatura
en Educación Primaria.
Parra, I. (2002).
Modelo didáctico para contribuir a la dirección del desarrollo
de la competencia didáctica del profesional de la educación en
formación inicial. Tesis de Doctorado. La Habana. Cuba
Plasencia, A., Zanetti, O. & García, A. (1985). Metodología de la investigación histórica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
RECIBIDO: 25/01/2017
APROBADO: 12/03/2017
MSc. Ada Lucía Bonilla Vichot. Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saiz Montes de Oca", Cuba. Correo electrónico: ada.bonilla@upr.edu.cu
Lic. Dayana Pereda González. Seminternado "Leopoldo Febles", Pinar del Río, Cuba.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Director: Dr. Reynaldo Jimenez Guethón
https://orcid.org/0000-0002-4450-445X
Editora Ejecutiva: MSc. Dania Deroy Domínguez
http://orcid.org/0000-0002-5156-7950
Editado por: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Programa Cuba
Universidad de La Habana
Dirección: Ave. 41, No. 1003, e/ 9 y 11. Miramar. La Habana, Cuba
Teléfonos: (53) 7214-4215, (53) 7214-4213
Estudios del Desarrollo Social está concorciada con las siguientes revistas:
Retos. Revista de Ciencias de la Administración y Economía
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad